5.4 Coaching, consultorio y mentoría


Coaching, consultorio y mentoría.

El término de Coaching se puede definir desde el punto de vista de cada sector en donde se
aplica, pero de una forma general se puede definir como: según Gallwey, y que
posteriormente recogería Whitmore en su libro, Coaching: “el método para mejorar el
rendimiento de las personas, la esencia del coaching consistiría en liberal el potencial de
una persona para incrementar al máximo su desempeño, ayudándole a aprender en lugar de
enseñarle”. (Pérez, 2009, p. 3)
Enfocando al tema educativo, el concepto más cercano a la función de la educación, la
realización del ser, se puede asumir: “el Coaching Ontológico tiene vocación de intervenir
aportando herramientas muy poderosas orientadas al desarrollo del potencial humano, más
que a la mera resolución de conflictos o a la búsqueda de objetivos puntuales”. (Ortiz de
Zárate, 2010, p. 4).
Específicamente en el área educativa podemos asumir al coaching como un proceso de
acompañamiento para el logro de un objetivo previamente definido y determinado por el
sujeto que pretende aprender, donde la función del coach sujeto que acompaña o entrena es
solo ayudar a cumplir ese objetivo, y una vez satisfecho se termina la relación profesional,
es decir la temporalidad es un concepto alineado este.
CARACTERÍSTICAS DEL COACHING
El proceso de coaching es directo y fácil de usar en las universidades, sus características
van el sentido de la rapidez y concreción de aprendizajes que se pueden realizar mediante
su correcta implementación, dichas características se pueden resumir en:
a) Constituir un sistema de valores, principios, conceptos, herramientas y
procesos que puede estar sujeto a planificación.
b) Ser un sistema de aprendizaje y des-aprendizaje, pues tanto se
adquieren nuevas actitudes, hábitos y valores – entre otras cosas – como
se disuelven otros.
c) Constituir, en un sentido amplio, una filosofía, una forma de ser, de
vivir, de convivir, de trabajar y de hacer deporte, al margen de que se
desarrollen procesos de coaching específicos y formales para conseguir
unos cambios concretos en multitud de áreas y sectores.
d) El coaching es un sistema multidisciplinar, abierto y dinámico, pues
integra lo mejor de otras disciplinas y metodologías, es contextual y
consigue adaptarse internamente, además de conseguir que los sujetos
también lo hagan.
e) El coaching parte de la base de que el ser humano es único y diferente,
independientemente de que todos seamos también semejantes. Considera
que el sujeto es autónomo, libre, activo y responsable de construir su
propio crecimiento desarrollo.
f) La persona es concebida como un ser completo, que integra formas de
pensar, comportamientos, hábitos, emociones y relaciones. También
posee un ámbito espiritual profundo. Cualquiera de estas áreas del ser – o
todas ellas – pueden ser objeto del coaching.
g) El objetivo del coaching es conseguir ampliar la consciencia sobre
aquello que debe ser mejorado, respecto a cuáles pueden ser las
alternativas para conseguirlo y en relación a la manera de asegurar el
mantenimiento de las transformaciones y la mejora continua.
h) El coaching pretende desarrollar competencias, en su sentido actual:
conjunto de formas de pensar, de actuar, de sentir y de relacionarse que
hacen posible el desarrollo exitoso del sujeto en cualquier contexto. No
obstante, también pueden abordarse ámbitos del sujeto y/o áreas de su
desenvolvimiento muy específicas.
i) La diversidad de disciplinas que integran el coaching y sus propios
principios y objetivos hacen posible que se utilicen infinidad de métodos
multimedia -online, offline e híbridos -, desde los más tradicionales a los
más novedosos y creativos. Su elección y despliegue estará en función de
los objetivos, los recursos y las circunstancias concretas.
j) Se trata de un sistema de acción, más que de contenido. Está basado y
desarrollado en la experiencia y en la vivencia. Los aspectos emocionales.


METODOLOGÍA
El proceso de coaching debe iniciar con la detección de una necesidad de entrenamiento. Es
decir, se convierte en un herramienta donde el coache decide hacerlo por interés propio y
voluntariamente. A muy grandes rasgos se pueden identificar tres fases según González:
Fase 1: identificación y diagnóstico. El Inicio del proceso de forzosamente identificar
claramente un área para potencializar las capacidades de los alumnos o la identificación de
un problema concreto donde se pueda dar solución. Fijando claramente un compromiso
entre las partes para empezar a trabajar. Otro elemento central en el desarrollo es la
confianza que debe de depositar el coache en el coach, debe de entender que la función del
coach será en todo momento orientar porque tiene las capacidades.
Todo proceso de coaching debe de estar enmarcado dentro las cláusulas de confidencialidad
entre ambos sujetos. Para posteriormente estructurar, planificar y organizar una forma de
trabajo adecuada a la solución del problema.
Fase 2: Desarrollo del proceso. Se refiere a la forma concreta en la que se pretende
encontrar soluciones, no existen metodologías generales solo puntos clave que deben de
observarse en el desarrollo de esta fase: empatía, confianza, compromiso, comunicación,
flexibilidad, escuchar y preguntar, orientar y preguntar y paciencia hacia al alumno.
La características generales del coach durante el proceso son: análisis y síntesis,
pensamiento global, integridad, orientación al alumno, fluir, influir y confluir, buenos
hábitos de trabajo, actitudes, valores y creencias favorables, competencia emocional, tomar
decisiones y resolver problemas, creatividad y sensibilidad hacia el alumno y el problema.
Fase 3: Conclusión del proceso. Una de las características centrales del coaching es la
temporalidad enfocada a periodos cortos. Durante este proceso se debe hacer referencia
clara a la solución del proceso y la retroalimentación como capacidad del aprender a
aprender por parte del alumno. (González, 2011).

Bibliografía

Placencia, G. L. (Enero – Junio 2014 ). El coaching en la educación superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.



Comentarios