1.2Principios Administrativos
1.2Principios Administrativos
Existe cierto numero de principios que están
ineterrelacionados, tienen una predicción y construyen verdades fundamentales,
estos principios se aplican considerando las condiciones sociales, políticas,
económicas, ambientales y materiales.
1. División del trabajo
Todos los empleados de la empresa tienen distintas
habilidades y en función de su nivel de experiencia en el puesto pueden
considerarse desde especialistas hasta generalistas. La especialización
incrementa sensiblemente la eficiencia y la productividad de la mano de obra
aumentando la precisión y la velocidad en el desarrollo de las tareas. Este
primer principio era aplicable tanto al personal de administración como al
técnico y de gestión.
2. Autoridad y responsabilidad
Para que cualquier empresa u organización funcione, debe
considerarse la autoridad que el equipo de dirección tiene para poder dar
órdenes a sus empleados. Toda autoridad conlleva una responsabilidad.
3. La disciplina
Hablaba de disciplina como obediencia y respeto de los valores
fundamentales. La buena conducta y las relaciones respetuosas eran la base
sobre la que se sustentaba la relación entre los empleados, los mandos y la
dirección.
4. Unidad de mando
Este principio se refiere a la necesidad de que un empleado
reciba órdenes de un solo mando y rinda cuentas de las actividades a esta misma
persona. Si un empleado recibe órdenes de distintos mandos, puede llevar a
confusión y conflictos. Gracias a este principio se podía establecer la
responsabilidad sobre los errores más fácilmente.
5. Unidad de dirección
La unidad de dirección hace referencia a la unidad y el
enfoque. Todas las actividades de los empleados se dirigen a un mismo objetivo,
y, por tanto, deben estar recogidas y detalladas en un plan de acción. La
dirección de la empresa es el máximo responsable del plan y debe supervisar el
progreso de las tareas definidas y planificadas. En este principio toma
especial relevancia la organización de equipos y la coordinación.
6. Subordinación del
interés individual al general
En una empresa existen todo tipo de intereses, de hecho, cada
empleado tiene unos intereses particulares que en ningún caso deben prevalecer
sobre el interés general de la empresa. El enfoque está dirigido a los
objetivos de la empresa y no a los del individuo. Este principio se aplica en
todos los niveles de la empresa y muy especialmente en la dirección.
7. Remuneración
La motivación y la productividad están estrechamente
relacionadas. La remuneración debe ser la justa y suficiente para que los
empleados mantengan un buen nivel de motivación y productividad en su puesto de
trabajo. Fayol consideraba la existencia de dos tipos de remuneración, la
económica y la no económica, refiriéndose a los cumplidos, o la promoción
dentro de la empresa. Se trataba de premiar o reconocer de algún modo los
esfuerzos de los empleados.
8. Jerarquía
Debe establecerse una línea clara en cuanto a autoridad a lo
largo de toda la jerarquía de la organización, desde los niveles más altos a
los más bajos y justamente en este sentido. El organigrama de la empresa debe
definir, sin ningún tipo de dudas, quién es el superior directo en cada nivel y
para cada empleado, de forma que cada empleado pueda reportar la información a la
persona adecuada. Fayol exige un respeto total a la autoridad.
9. Centralización
La autoridad necesaria para llevar a cabo el proceso de toma
de decisiones debe estar equilibrada dentro de la empresa, sobre todo en
organizaciones extensas. La centralización implica la concentración de la
autoridad en la zona jerárquica más elevada, pero en algunos casos esa
autoridad debe descentralizarse o delegarse, dada la estructura de la empresa.
Para el correcto funcionamiento de la organización, se debe mantener en todo
momento un buen equilibrio en cuanto a autoridad en todos los niveles
jerárquicos.
10. Orden
Todos los empleados de la empresa deben disponer de los
recursos adecuados para poder trabajar correctamente. Cada empleado debe ocupar
el puesto más adecuado a sus capacidades. El orden es un factor clave en toda
empresa, tanto a nivel social como físico, es decir, mantener el orden en
cuanto a responsabilidades y en cuanto a material, disponer de un ambiente de
trabajo seguro, limpio y bien ordenado.
11. Equidad
Uno de los principios más importantes a mi parecer es el de
la equidad. Fayol dispone que los empleados deben ser tratados con amabilidad y
por igual. Los trabajadores deben estar en el lugar correcto dentro de la
organización para poder ofrecer el máximo rendimiento y productividad.
Cualquier superior debe tratar a sus subordinados de manera justa e imparcial.
12. Estabilidad
La elevada rotación de personal puede perjudicar
sensiblemente el correcto funcionamiento de la empresa, a la vez que reduce el
sentimiento de seguridad de los empleados.
13. Iniciativa
Fayol incentiva claramente la iniciativa de los empleados a
la hora de llevar a cabo ciertas tareas. Los trabajadores deben gozar de
flexibilidad para realizar los procedimientos propios de su puesto. Este
principio recoge también la tolerancia que los superiores deben tener ante los
errores que se puedan cometer.
14. Espíritu de cuerpo
Este principio promueve el trabajo en equipo, la
colaboración, la participación y la unidad entre los empleados. El espíritu de
cuerpo contribuye al desarrollo de la cultura de empresa y favorece la
confianza entre todos los empleados y el entendimiento.
Serra Lluis 03/Agosto/2016
Recupeerdo 01/Septiembre/2018
https://www.contunegocio.es/gestion/los-14-principios-de-fayol-para-administrar-una-
Comentarios
Publicar un comentario