5.1 EL BENCHMARKING
El benchmarking
Concordamos con Prat (Prat Canet,
José, Benchmarking: Un método para aprender de las mejores empresas. Barcelona.
GRANICA Editores,2004), cuando dice que gracias a la búsqueda continua de
mejoras, se llega a encontrar formas de aplicación que se traducen en
resultados positivos para las empresas. Tal es el caso del BENCHMARKING
(comparación referencial) que nació a partir de la necesidad de saber cómo se
están desempeñando, en nuestro caso, las otras universidades, para tener
información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de
competitividad.
Existen dos proverbios que
justifican la existencia del Benchmarking uno de ellos es de origen chino y
data de hace más de dos mil años y fue escrita por el General Sun Tzu: “Si
conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes por qué temer el
resultado de 100 batallas”. El otro proverbio se originó en Japón y proviene de
la palabra dantotuzu que significa luchar por ser el mejor de los mejores.
Según Prat (Prat Canet, José,
Benchmarking: Un método para aprender de las mejores empresas. Barcelona.
GRANICA Editores,2004), el Benchmarking es una herramienta de productividad. Se
trata de un método sistemático y continuo que permite evaluar productos,
servicios y procesos de trabajo de las otras empresas o dependencias similares
que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el fin de
obtener progresos dentro de nuestra universidad o dependencia.
El objetivo del Benchmarking es
aportar elementos de juicio y conocimiento a la empresa que le permita
identificar cuales enfoques son los mejores ejemplos que conduzcan a la
optimización de sus tácticas y estrategias y sus procesos productivos. Para
lograr este propósito es preciso el enfoque de vigilancia del entorno que
permita observar si en alguna otra dependencia se está utilizando prácticas y
procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como
excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una mayor eficacia en
la universidad.
El Benchmarking interno, se lleva
a cabo dentro de la propia empresa. De seguro existen Órganos que pueden
ofrecer informaciones excelentes, porque tienen procesos modelo, porque recogen
información de los usuarios y competidores con los cuales tratan y tienen
procesos similares. Este tipo de Benchmarking es más sencillo de realizar, ya
que la información es fácilmente disponible.
El Benchmarking externo, se
realiza de dos formas, mediante la recolección de datos de dominio público
(normalmente fuentes bibliográficas y documentales) o a través de
investigaciones originales (descubrir respuestas a interrogantes previamente
establecidas mediante la aplicación de técnicas como el cuestionario, la
entrevista y la observación). Cada fuente de datos que se utilice deberá
evaluarse en relación con: la fiabilidad, exactitud, disponibilidad, cobertura,
oportunidad, utilidad, valor práctico, respaldo y los recursos disponibles.
Una vez que se conoce y se
dispone de todos los datos necesarios, se procede a diseñar los planes de
acción. Estos planes están destinados a la puesta en marcha de experiencias
piloto en las que deben figurar y desarrollarse los siguientes aspectos: la
identificación de los responsables de la acción, el fin u objetivo que se
perseguirá con dicha acción, los recursos que se emplearán, el momento del
inicio y la duración continua del ensayo y por último los informes de evolución
del proceso.
El Benchmarking puede ser y es
aconsejable que sea, un proceso continuo de mejora, porque proporciona información,
motivación, innovación y concentración del capital humano.
Bibliografía
Puelles, G. A. (s.f.). APLICACIÓN
DEL BALANCED SCORECARD EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA COMERCIAL EN ENTIDADES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. ENCICLOPEDIA VIRTUAL.
Comentarios
Publicar un comentario